martes, 2 de noviembre de 2010
NOTICIAS SOBRE LA EROSION EN COLOMBIA: Trocha Salento, Quindio - Toche, Tolima
TODAS ESTAS TROCHAS SON PRODUCTO DE LA EROSION DE LA TIERRA.
NOTICIAS SOBRE LA EROSION EN COLOMBIA:
La erosión costera continúa comprometiendo a las playas:
Hay dos casos notorios de este fenómeno. En Monte Hermoso, la eliminación de médanos para construir una rambla en el sector céntrico provocó la pérdida de la arena que servía para repoblar la playa. En Pehuen Co, en tanto, desde 1974 a 1996 se perdieron entre 2 y 5 metros de costa por año.
Un acelerado proceso de erosión se registra en la costa atlántica bonaerense debido, fundamentalmente, a factores naturales, como lo es el ascenso del nivel medio del mar, que provoca el retroceso del litoral marítimo.
Este ascenso natural se ha producido desde los últimos 200 o 300 años a lo largo de casi todas las costas del mundo, y oscila entre 1 y 2 milímetros anuales aunque, en algunos lugares, esta variación puede ser mayor o menor que en otros.
Sin embargo, como consecuencia de los cambios climáticos evidenciados en las últimas décadas, podría producirse una aceleración en el ascenso del nivel medio del mar.
"La causa de este crecimiento es que, al aumentar la temperatura de la Tierra, se producen mayores deshielos, lo que genera el aumento del nivel del agua", explicó Gerardo Perillo, vicedirector del Instituto Argentino de Oceanografía (IADO) e investigador principal del Conicet.
Si bien, dijo, la excesiva emisión de gases invernaderos genera un aumento en la concentración de dióxido de carbono, se sabe que existe un marcado incremento de la radiación emitida por el sol, que produce el acrecentamiento de la temperatura del planeta.
Perillo enfatizó que un grupo de oceanógrafos del instituto realizó un estudio sobre la variación de la costa de Pehuen Co entre 1969 y 1974, período en que la playa del balneario creció más de 5 metros por año, pero también retrocedió entre 6 y 7 metros anuales.
"En la zona donde está emplazado el pueblo, la erosión costera es mucho mayor que en el sector de médanos, donde se produce acumulación de arena", manifestó.
"Entre 1974 y 1996, la totalidad de la costa sufrió erosión y perdió entre 2 y 5 metros por año. Las tormentas más efectivas para generar erosión en Pehuen Co son las que provienen del sector sudoeste, donde se producen las mayores erosiones", añadió.
Dijo que, en las playas de Monte Hermoso, las características de este fenómeno son casi idénticas a las que se presentan en Pehuen Co o, probablemente --afirmó--, la erosión costera tenga efectos aún más negativos.
En este sentido, Perillo reveló que el IADO próximamente comenzará a desarrollar una investigación, a fin de lograr calcular los distintos factores de erosión de este balneario.
Las costas de Quequén, Necochea, Orense, Claromecó, Reta y Oriente también se ven perjudicadas por este fenómeno, aunque la zona más comprometida es la que se extiende desde Mar de Ajó hasta San Clemente.
"Hasta 1975 y durante los últimos 80 años, la costa de esta zona había crecido alrededor de 700 metros y hoy se encuentra en erosión", remarcó Perillo.
INFORMACION TOMADA DE: http://nuestromar.org/noticias/ecologia_y_medioambiente082006_la_erosion_costera_continua_comprometiendo_a_las_playas
Hay dos casos notorios de este fenómeno. En Monte Hermoso, la eliminación de médanos para construir una rambla en el sector céntrico provocó la pérdida de la arena que servía para repoblar la playa. En Pehuen Co, en tanto, desde 1974 a 1996 se perdieron entre 2 y 5 metros de costa por año.
Un acelerado proceso de erosión se registra en la costa atlántica bonaerense debido, fundamentalmente, a factores naturales, como lo es el ascenso del nivel medio del mar, que provoca el retroceso del litoral marítimo.
Este ascenso natural se ha producido desde los últimos 200 o 300 años a lo largo de casi todas las costas del mundo, y oscila entre 1 y 2 milímetros anuales aunque, en algunos lugares, esta variación puede ser mayor o menor que en otros.
Sin embargo, como consecuencia de los cambios climáticos evidenciados en las últimas décadas, podría producirse una aceleración en el ascenso del nivel medio del mar.
"La causa de este crecimiento es que, al aumentar la temperatura de la Tierra, se producen mayores deshielos, lo que genera el aumento del nivel del agua", explicó Gerardo Perillo, vicedirector del Instituto Argentino de Oceanografía (IADO) e investigador principal del Conicet.
Si bien, dijo, la excesiva emisión de gases invernaderos genera un aumento en la concentración de dióxido de carbono, se sabe que existe un marcado incremento de la radiación emitida por el sol, que produce el acrecentamiento de la temperatura del planeta.
Perillo enfatizó que un grupo de oceanógrafos del instituto realizó un estudio sobre la variación de la costa de Pehuen Co entre 1969 y 1974, período en que la playa del balneario creció más de 5 metros por año, pero también retrocedió entre 6 y 7 metros anuales.
"En la zona donde está emplazado el pueblo, la erosión costera es mucho mayor que en el sector de médanos, donde se produce acumulación de arena", manifestó.
"Entre 1974 y 1996, la totalidad de la costa sufrió erosión y perdió entre 2 y 5 metros por año. Las tormentas más efectivas para generar erosión en Pehuen Co son las que provienen del sector sudoeste, donde se producen las mayores erosiones", añadió.
Dijo que, en las playas de Monte Hermoso, las características de este fenómeno son casi idénticas a las que se presentan en Pehuen Co o, probablemente --afirmó--, la erosión costera tenga efectos aún más negativos.
En este sentido, Perillo reveló que el IADO próximamente comenzará a desarrollar una investigación, a fin de lograr calcular los distintos factores de erosión de este balneario.
Las costas de Quequén, Necochea, Orense, Claromecó, Reta y Oriente también se ven perjudicadas por este fenómeno, aunque la zona más comprometida es la que se extiende desde Mar de Ajó hasta San Clemente.
"Hasta 1975 y durante los últimos 80 años, la costa de esta zona había crecido alrededor de 700 metros y hoy se encuentra en erosión", remarcó Perillo.
INFORMACION TOMADA DE: http://nuestromar.org/noticias/ecologia_y_medioambiente082006_la_erosion_costera_continua_comprometiendo_a_las_playas
NOTICIAS SOBRE LA EROSION EN EL MUNDO: La erosión afecta al 20% de las tierras agrícolas y al 30% de los bosques
Roma.- La erosión del suelo ha aumentado en los últimos veinte años y afecta a un 20% de las tierras agrícolas, un 15% de los pastizales y un 30% de los bosques, ha informado hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
En un comunicado, la FAO destaca que esa degradación del suelo afecta ya a un cuarto de la población mundial, es decir, más de 1.500 millones de personas.
La FAO basa esas informaciones en un estudio que ha publicado junto con otras organizaciones internacionales, en el que se concluye que "la erosión del suelo empeora en vez de mejorar".
La degradación del suelo tiene su principal causa en la mala gestión de la tierra y se produce a pesar de que 193 países han ratificado la Convención de las Naciones Unidas para el combate contra la desertización de 1994, según la FAO.
La FAO destaca que más de 1.500 millones de personas dependen para sobrevivir de suelos sujetos a la erosión, un fenómeno cuyas consecuencias incluyen el hambre, la disminución de la productividad agrícola, la emigración, los daños a recursos y ecosistemas básicos y la pérdida de biodiversidad.
Además, "la erosión del suelo tiene importantes implicaciones para la mitigación y la adaptación al cambio climático, ya que la pérdida de biomasa y materia orgánica del suelo desprende carbono a la atmósfera", señaló Parviz Koohafkan, responsable de la División de Tierras y Aguas de la FAO.
Cerca del 22% de las tierras sujetas a degradación están en zonas muy áridas o secas, mientras que el 78% está en regiones húmedas, de acuerdo con es estudio.
En comparación con evaluaciones previas, los expertos han descubierto que la erosión del suelo ha afectado a nuevas zonas desde 1991, mientras que algunas áreas muy degradadas históricamente están ahora estables tras haber sido abandonadas o explotadas con un bajo nivel de productividad.
El informe se denomina Evaluación de la Degradación del Suelo en Zonas Áridas (LADA, por sus siglas en inglés) y ha sido preparado por la FAO, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la organización Información Mundial del Suelo (ISRIC), con financiación de Global Environment Facility.
A pesar de los resultados, la FAO señala que no todas "las noticias son malas".
Los expertos han comprobado que existe una serie de lugares en donde el suelo se usa de forma sostenible (el 19% de las tierras agrícolas) o donde se alcanza una mayor calidad y productividad (el 10% de los bosques y el 19% de los pastizales).
Muchos de los avances en tierras agrícolas están asociados con el riego, aunque también hay ejemplos de mejoras en tierras agrícolas de secano y los pastizales en las praderas de las Grandes Llanuras en Norteamérica y en la India occidental.
Algunas de las ganancias corresponden al incremento de la cubierta forestal, ya sea a través de plantación de bosques, en especial en Europa y Norteamérica, y algunos proyectos de bonificación de tierras, como sucede en el norte de China.
INFORMACION TOMADA DE: http://www.soitu.es/soitu/2008/07/02/info/1215007893_082189.html
En un comunicado, la FAO destaca que esa degradación del suelo afecta ya a un cuarto de la población mundial, es decir, más de 1.500 millones de personas.
La FAO basa esas informaciones en un estudio que ha publicado junto con otras organizaciones internacionales, en el que se concluye que "la erosión del suelo empeora en vez de mejorar".
La degradación del suelo tiene su principal causa en la mala gestión de la tierra y se produce a pesar de que 193 países han ratificado la Convención de las Naciones Unidas para el combate contra la desertización de 1994, según la FAO.
La FAO destaca que más de 1.500 millones de personas dependen para sobrevivir de suelos sujetos a la erosión, un fenómeno cuyas consecuencias incluyen el hambre, la disminución de la productividad agrícola, la emigración, los daños a recursos y ecosistemas básicos y la pérdida de biodiversidad.
Además, "la erosión del suelo tiene importantes implicaciones para la mitigación y la adaptación al cambio climático, ya que la pérdida de biomasa y materia orgánica del suelo desprende carbono a la atmósfera", señaló Parviz Koohafkan, responsable de la División de Tierras y Aguas de la FAO.
Cerca del 22% de las tierras sujetas a degradación están en zonas muy áridas o secas, mientras que el 78% está en regiones húmedas, de acuerdo con es estudio.
En comparación con evaluaciones previas, los expertos han descubierto que la erosión del suelo ha afectado a nuevas zonas desde 1991, mientras que algunas áreas muy degradadas históricamente están ahora estables tras haber sido abandonadas o explotadas con un bajo nivel de productividad.
El informe se denomina Evaluación de la Degradación del Suelo en Zonas Áridas (LADA, por sus siglas en inglés) y ha sido preparado por la FAO, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la organización Información Mundial del Suelo (ISRIC), con financiación de Global Environment Facility.
A pesar de los resultados, la FAO señala que no todas "las noticias son malas".
Los expertos han comprobado que existe una serie de lugares en donde el suelo se usa de forma sostenible (el 19% de las tierras agrícolas) o donde se alcanza una mayor calidad y productividad (el 10% de los bosques y el 19% de los pastizales).
Muchos de los avances en tierras agrícolas están asociados con el riego, aunque también hay ejemplos de mejoras en tierras agrícolas de secano y los pastizales en las praderas de las Grandes Llanuras en Norteamérica y en la India occidental.
Algunas de las ganancias corresponden al incremento de la cubierta forestal, ya sea a través de plantación de bosques, en especial en Europa y Norteamérica, y algunos proyectos de bonificación de tierras, como sucede en el norte de China.
INFORMACION TOMADA DE: http://www.soitu.es/soitu/2008/07/02/info/1215007893_082189.html
lunes, 1 de noviembre de 2010
informacion
LA EROSIÓN DEL SUELO
La erosión (pérdida) del suelo la provocan principalmente factores como las corrientes de agua y de aire, en particular en terrenos secos y sin vegetación, además el hielo y otros factores. La erosión del suelo reduce su fertilidad porque provoca la pérdida de minerales y materia orgánica. La erosión del suelo es un problema nacional e internacional al que se le ha dado poca importancia en los medios de comunicación masiva.
El agua es un erosivo muy enérgico. Cuando el suelo ha quedado desprotegido de la vegetación y sometido a las lluvias, los torrentes arrastran las partículas del suelo hacia arroyos y ríos. El suelo, desprovisto de la capa superficial, pierde la materia orgánica (humus) y entra en un proceso de deterioro que puede originar hasta un desierto.
El viento es otro de los agentes de la erosión. El suelo desprovisto de la cortina protectora que forman los árboles, es víctima de la acción del viento que pule, talla y arrastra las partículas de suelo y de roca.
Los paisajes generados en zonas áridas y desérticas son muestras evidentes de la acción de este factor.
El aire y el agua han esculpido la tierra desde que se formó la corteza, los grandes procesos geomórficos han modificado la superficie terrestre a lo largo de millones de años. Hoy la actividad humana hace su parte y muchos sitios se modifican por ella.
Nuestro país cuenta con enormes extensiones sometidas a la constante acción del viento y del agua. La supericie montañosa que ocupa gran parte de nuestro territorio está sujeta a ellos y la severidad de su acción es alta.
Gran parte de América Latina sufre sus efectos.
Aunque se considera, erróneamente, que sólo la agricultura afecta al suelo, varias actividades del hombre aceleran el proceso de erosión del suelo como la construcción de carreteras y edificios que eliminan comunidades vegetales autóctonas, así como, la tala sin control de bosques para la producción de madera y de pulpa de papel.
La erosión del suelo también afecta a otros ecosistemas como los ríos, lagos y presas al degradar la calidad del agua, al alterar el hábitat de la flora y fauna que viven ahí. Si los residuos de suelo contienen plaguicidas y fertilizantes contaminan el agua. Cuando se eliminan los bosques para construir una presa hidroeléctrica, la erosión hace que se llene el embalse en un tiempo menor provocando la pérdida de la productividad de electricidad instalada.
Aunque la erosión es un proceso natural, una cubierta vegetal suficiente la reduce ya que las hojas y los tallos amortiguan el impacto de la lluvia y las raíces ayudan a mantener el suelo en el sitio.
El riego aumenta la productividad agrícola del suelo pero puede causar la salinización (acumulación de sales en el suelo) por las sales que contiene el agua o por las que contiene el suelo en suelos semiáridos y áridos. En condiciones naturales, las precipitaciones pluviales disuelven y arrastran las sales a los ríos y al ser utilizada su agua para riego provoca la acumulación de sales en el suelo.
Los suelos salinos son menos productivos y llegan a ser inadecuados para la agricultura, ya que provocan el desequilibrio hídrico en las raíces de las plantas, pierden el agua por el fenómeno de la ósmosis. La mayoría de las plantas no pueden sobrevivir en esas condiciones y sólo algunos vegetales que se han adaptado a vivir en suelos salinos pueden tolerar las altas concentraciones de sales y prosperar en dichos suelos. Por ejemplo, el mangle negro excreta el exceso de sal a través de las hojas.
Actualmente, es probable que mediante la ingeniería genética se puedan cultivar con buena productividad plantas que puedan tolerar altas concentraciones de sales.
INFORMACIÓN TOMADA DE: http://www.sagan-gea.org/hojaredsuelo/paginas/22hoja.html
La erosión (pérdida) del suelo la provocan principalmente factores como las corrientes de agua y de aire, en particular en terrenos secos y sin vegetación, además el hielo y otros factores. La erosión del suelo reduce su fertilidad porque provoca la pérdida de minerales y materia orgánica. La erosión del suelo es un problema nacional e internacional al que se le ha dado poca importancia en los medios de comunicación masiva.
El agua es un erosivo muy enérgico. Cuando el suelo ha quedado desprotegido de la vegetación y sometido a las lluvias, los torrentes arrastran las partículas del suelo hacia arroyos y ríos. El suelo, desprovisto de la capa superficial, pierde la materia orgánica (humus) y entra en un proceso de deterioro que puede originar hasta un desierto.
El viento es otro de los agentes de la erosión. El suelo desprovisto de la cortina protectora que forman los árboles, es víctima de la acción del viento que pule, talla y arrastra las partículas de suelo y de roca.
Los paisajes generados en zonas áridas y desérticas son muestras evidentes de la acción de este factor.
El aire y el agua han esculpido la tierra desde que se formó la corteza, los grandes procesos geomórficos han modificado la superficie terrestre a lo largo de millones de años. Hoy la actividad humana hace su parte y muchos sitios se modifican por ella.
Nuestro país cuenta con enormes extensiones sometidas a la constante acción del viento y del agua. La supericie montañosa que ocupa gran parte de nuestro territorio está sujeta a ellos y la severidad de su acción es alta.
Gran parte de América Latina sufre sus efectos.
Aunque se considera, erróneamente, que sólo la agricultura afecta al suelo, varias actividades del hombre aceleran el proceso de erosión del suelo como la construcción de carreteras y edificios que eliminan comunidades vegetales autóctonas, así como, la tala sin control de bosques para la producción de madera y de pulpa de papel.
La erosión del suelo también afecta a otros ecosistemas como los ríos, lagos y presas al degradar la calidad del agua, al alterar el hábitat de la flora y fauna que viven ahí. Si los residuos de suelo contienen plaguicidas y fertilizantes contaminan el agua. Cuando se eliminan los bosques para construir una presa hidroeléctrica, la erosión hace que se llene el embalse en un tiempo menor provocando la pérdida de la productividad de electricidad instalada.
Aunque la erosión es un proceso natural, una cubierta vegetal suficiente la reduce ya que las hojas y los tallos amortiguan el impacto de la lluvia y las raíces ayudan a mantener el suelo en el sitio.
El riego aumenta la productividad agrícola del suelo pero puede causar la salinización (acumulación de sales en el suelo) por las sales que contiene el agua o por las que contiene el suelo en suelos semiáridos y áridos. En condiciones naturales, las precipitaciones pluviales disuelven y arrastran las sales a los ríos y al ser utilizada su agua para riego provoca la acumulación de sales en el suelo.
Los suelos salinos son menos productivos y llegan a ser inadecuados para la agricultura, ya que provocan el desequilibrio hídrico en las raíces de las plantas, pierden el agua por el fenómeno de la ósmosis. La mayoría de las plantas no pueden sobrevivir en esas condiciones y sólo algunos vegetales que se han adaptado a vivir en suelos salinos pueden tolerar las altas concentraciones de sales y prosperar en dichos suelos. Por ejemplo, el mangle negro excreta el exceso de sal a través de las hojas.
Actualmente, es probable que mediante la ingeniería genética se puedan cultivar con buena productividad plantas que puedan tolerar altas concentraciones de sales.
INFORMACIÓN TOMADA DE: http://www.sagan-gea.org/hojaredsuelo/paginas/22hoja.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)